Noticias

3298-1200x800.jpg

26 diciembre, 2019 Sin categoría0

¿A qué se debe los dientes sensibles?

La sensibilidad dental se produce en el momento que la dentina, que se encuentra protegida por la encía y el esmalte dental, deja de estar protegida y queda completamente descubierto permitiendo que los elementos externos afecten a la sensibilidad de las encías y respondan a los estímulos tanto del frío como del calor.

Este tipo de problemas pueden llegar a derivar en otra clase de enfermedades como pueden ser las caries u otros problemas de encías serios.

 

¿Qué hacer para evitar estos problemas?

Es importante que haya un perfecto mantenimiento en el cuidado bucodental y esto lo puedes hacer de la siguiente manera:

  • La pasta de diente debe ser fundamental a la hora de tratar tu dentadura, hazte con una específica dependiendo de las molestias, en el caso de problemas para dientes sensibles al frío existen dentífricos que ayudan para proteger y reparar tu dentadura.
  • Cuando hablamos de pastas de dientes es importante evitar blanqueantes que sean perjudiciales para nuestra dentadura y podría verse afectado el esmalte dental.
  • El cepillo de dientes también es muy importante y la clave es que no se utilicen cerdas demasiado duras que puedan hacer daño a las encías y al esmalte hasta provocar incluso el sangrado.

El hilo dental también es necesario utilizarlo para los restos de alimentos que se quedan entre los dientes que están más cerrados y un limpiador lingual que ayude a acabar con las bacterias.

  • Aunque no creas que tenga relación, lo cierto es que los dientes sensibles al frío pueden ser reparados dependiendo de la alimentación que tomes. Por ejemplo, evitar consumir alimentos ácidos que desgasten el esmalte dental.

A su vez, el pasar de un alimento caliente a uno más frío afecta directamente a la dentadura en el caso de existir una desprotección como por ejemplo en la dentina.

  • Podemos hablar de los alimentos que afectan a los dientes sensibles al frío. Aunque no nos demos cuenta, consumir chicles y comer cosas que contengan una gran cantidad de azúcar pueden perjudicar al esmalte y otras partes de la dentadura. El tabaco es otra de las cosas que afectan directamente.
  • En épocas de mucho frío se debe tener cuidado a la hora de respirar. Hay que hacerlo correctamente, se toma aire por la nariz en lugar de hacerlo por la boca y no afectará de forma directa a los dientes.

Esto hay que acompañarlo con ropa de abrigo en caso de temperaturas muy bajas, todo lo que sea proteger tu cuerpo, garganta y boca será beneficioso para tu dentadura.


VITALUNA-DSC_3918-1200x801.jpg

12 diciembre, 2019 Sin categoría0

Un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV), paso a paso.

1. Ecografía basal.

Realización de una ecografía basal en los primeros días de la regla o después de haber estado unos días con anticonceptivos orales.

2. Inicio de la estimulación ovárica.

Existen diferentes tipos de estimulación ovárica, por lo que el especialista indicará cuándo iniciar la medicación. Las inyecciones son de administración subcutánea y preferiblemente entre las 20:00 y las 23:00 horas.

3. Control de la estimulación.

El primer control se realiza entre el 4º o 5º días tras haber empezado con las inyecciones. A partir de aquí los controles ecográficos serán cada 48 horas a menos que el ginecólogo considere oportuno otro momento.

4. Maduración folicular.

Una vez  que los folículos han alcanzado un tamaño adecuado, tu ginecólogo te indicará la fecha y hora de la administración de la medicación para maduración folicular. El cumplimiento exacto de los horarios de esta medicación es muy importante ya que completa la maduración de los folículos.

5. Punción ovárica.

Se realiza a las 36/38 horas de la administración de la medicación para maduración folicular bajo sedación con presencia de un anestesista.

6. Fecundación.

Una vez extraídos los óvulos, estos son inseminados con los espermatozoides de la pareja salvo que se utilice semen de donante.

Al día siguiente de la punción de evalúa si ha ocurrido la fecundación de los óvulos inseminados y se informa a la paciente. Si se confirma la fecundación, se dará una nueva cita para la transferencia embrionaria.

7. Transferencia embrionaria.

Se programa a los 2 o 3 días de la punción ovárica, sin anestesia ya que es un procedimiento indoloro.

8. La prueba de embarazo.

Se realiza a las dos semanas de la transferencia mediante una prueba de sangre. Los resultados se darán el mismo día de la prueba, así como las indicaciones a seguir tanto si la prueba tiene un resultado positivo como negativo.

¿A quién va dirigido? ¿En qué casos está indicada la fecundación in vitro (FIV)?

La fecundación in vitro se puede realizar con esperma de donante o de la pareja y nos permite facilitar el proceso de la fecundación cuando existen otras causas que la dificultan. Este tratamiento se recomienda para:

  • Mujeres después de varias inseminaciones artificiales sin éxito.
  • Mujeres con endometriosis avanzada, con probable afección en las trompas y en la calidad ovocitaria.
  • Mujeres de edad avanzada, con óvulos de baja calidad.
  • Mujeres con lesión en las trompas o ausencia de ellas.
  • Mujeres con hidrosálpinx.
  • Parejas en las que es necesario hacer un estudio genético preimplantacional.
  • Parejas en las que el hombre presente mala calidad espermática (factor masculino moderado o severo).

 


autoestima-1200x800.jpg

2 diciembre, 2019 Sin categoría0

No cabe duda que la autoestima es un componente de nuestro estado psicológico necesario para un buen funcionamiento en diferentes áreas de nuestra vida. Sin autoestima, la vida sería considerablemente difícil y dolorosa. Sin ella, se pueden dejar de satisfacer incluso muchas de nuestras necesidades básicas.

Pero ¿en qué consiste realmente? y, ¿por qué algunas personas llega a autocriticarse e incluso a machacarse con pensamientos del tipo “no valgo para nada”, “soy un/a inútil” “todo me sale mal” o “nunca conseguiré mis objetivos”? 

Una de las particularidades que caracterizan al ser humano y lo hacen diferente de los demás animales es la capacidad de tener consciencia de sí mismo. Como consecuencia de ello creamos nuestra propia identidad y le asignamos un valor. Por tanto, lo que hacemos en realidad es definirnos a nosotros mismos y después decidimos si nos gusta o no esa identidad que hemos establecido. 

Cuando se inicia un proceso de destrucción de la autoestima, estamos utilizando nuestra capacidad humana de juzgar. Podemos pensar que no nos gusta un color en concreto, algún sonido o un estilo de ropa, pero cuando rechazamos alguna parte de nosotros mismos, nos estamos infligiendo un gran dolor a nuestras estructuras mentales, las cuales son esenciales para mantener una salud psicológica óptima.

Igual que evitamos aumentar el dolor físico producido por un golpe o una herida, también evitamos el sufrimiento que nos va a provocar rechazarnos a nosotros mismos. De esta manera comienza un camino de no asumir riesgos de ningún tipo, ya sean  personales, profesionales o de cualquier área de la vida. Las relaciones sociales se vuelven difíciles y se limita nuestra capacidad de manejarnos en un mundo de constantes e incesantes demandas. Y cuando esto ocurre nuestra forma de percibirnos y sentirnos a nosotros mismos se deteriora. 

Uno de los factores importantes que determinan nuestro grado de autoestima son los pensamientos, nuestras ideas, lo que nos decimos sobre nuestras circunstancias. Si te criticas por haber errado en alguna tarea de tu trabajo con frases del tipo “Soy inepto” o “siempre estoy metiendo la pata”, tu autoestima se resentirá y sufrirá un bajón. En cambio si te dices “bueno, me he equivocado en un aspecto en concreto de mi trabajo, la próxima vez intentare hacerlo mejor” probablemente tu autoestima no sufrirá tanto.

No nos afecta lo que nos ocurre, si  no lo que nos decimos a cerca de lo que nos ocurre, es decir, no cambiamos las circunstancias, sino la manera de interpretarlas. Y este, es el inicio para comenzar a tener una opinión favorable de uno/a mismo/a, cambiando la forma en la que interpretas tu vida, favoreciendo así un cambio de enfoque de nuestros pensamientos negativos y autocríticos.

Y esto es posible entre otras cosas porque se trata de un aprendizaje. A lo largo de nuestra vida hemos ido interiorizando frases sobre nuestra valía personal ante la respuesta de los demás hacia nosotros y de las experiencias en las diferentes etapas de nuestra vida. Aprendemos a valorar si somos valiosos o no, y esas creencias a cerca de nuestra identidad se mantienen y se consolidan con el tiempo.

Si esas ideas eran inicialmente negativas, muy probablemente persistan en la actualidad en forma de una baja autoestima, y lo que es más importante, se mantienen entre otras cosas porque no solemos cuestionarlas, las damos por buenas en todo momento. De modo que, como parte de nuestro proceso de aprendizaje para favorecer el cambio, debemos restructurar nuestro pensamiento, cambiando el enfoque, detectando nuestra voz crítica, rebatiendo esas ideas negativas sobre nuestra valía y sustituyéndolas por otros pensamientos más realistas sobre nosotros y nuestras circunstancias.

En el centro vitaluna, desde el área de psicología de adultos te ayudamos a comprender mejor este proceso de cambio para poner fin a esos juicios contra uno/a mismo/a. Tu manera de sentir y de percibirte puede cambiar, y cuando esto ocurre las sensaciones de libertad se irán ampliando. 

Pedro J. Fernández Martínez

(Psicólogo)


logo-footer

Centro Médico Vitaluna ofrece un servicio de alta calidad a los vecinos de las comarcas del norte de Almería y sur de Murcia.

Normativas

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • RGPD

Siguenos en Facebook

Facebook Pagelike Widget

Copyright © 2023 | VITALUNA - Centro Médico y Dental | Diseñado por SPEWEB